Dr. David Israel Herrrera Santana
Estudios profesionales
Licenciado en Relaciones Internacionales, UNAM
Estudios de posgrado
Maestro en Estudios en Relaciones Internacionales, UNAM
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
Materias que ha impartido e imparte en el Colegio
- Geografía Política I (2014-2020)
- Geografía Política II (2014-2019)
- Fundamentos de las Ciencias Sociales (2014-2019)
- Geografía Política de México (2014-2020)
- Geografía de Europa (2014-2020)
- Temas Selectos de Geografía Política (2014-2019)
Publicaciones y/o proyectos de investigación
- Herrera, David, “Geopolítica de la fragmentación y poder infraestructural. El Proyecto One Belt, One Road y Suramérica”, Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, núm. 1, vol. 10, Universidad Complutense de Madrid, ene-jun 2019, pp. 41-68. DOI: https://doi.org/10.5209/GEOP.58761
- Herrera, David, González, Fabián y Saracho, Federico (coords.), Espacios de la dominación. Debates sobre la espacialización de las relaciones de poder. Facultad de Filosofía y Letras / Ediciones Monosílabo, 2018.
- Herrera, David y González, Fabián, “El espacio dominante y el legado post-68 en México y el mundo: militarización, seguritización y violencia”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 234, Vol. 63, sep-dic 2018, pp. 287-314. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.234.65554
- Herrera Santana, David, “El espacio pulverizado. La producción fragmentaria del espacio y del sujeto” en Herrera Santana, David, González Luna, Fabián y Saracho López Federico (coords.), Espacios de la dominación. Debates sobre la espacialización de las relaciones de poder. FFyL-UNAM / Ediciones Monosílabo, México, 2018, pp. 39-64.
- Herrera, David, Hegemonía, poder y crisis. Bifurcación, espacialidad estratégica y grandes transformaciones globales en el siglo XXI. Facultad de Filosofía y Letras / Ediciones Monosílabo, México, 2017.
- Herrera, David, González, Fabián y Saracho, Federico (coords.), Apuntes teórico-metodológicos para el análisis de la espacialidad: aproximaciones a la dominación y la violencia. Una perspectiva multidisciplinaria. Facultad de Filosofía y Letras / Ediciones Monosílabo, México, 2017.
- Herrera, David, “Hegemonía y Relaciones Internacionales / II. Aproximaciones teóricas críticas en el estudio de la hegemonía mundial”, en Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, No. 128, FCPyS-UNAM, may-ago 2017, pp. 13-46. URL: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/62242
- Herrera Santana, David, “Hegemonía y Relaciones Internacionales / I. Un estado del arte”, en Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, No. 127, FCPyS-UNAM, México, ene-abr 2017, pp. 11-47. URL: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/61145
- Herrera Santana, David, “Producción estratégica del espacio y hegemonía mundial. La confluencia en el estudio de la geografía política y la geopolítica” en Efraín León (coord.), Praxis espacial en América Latina. Lo geopolítico puesto en cuestión. Ítaca / UNAM, México, 2017, pp. 129-151.
- Herrera Santana, David, “Seguridad tradicional, riesgos globales y militarización del espacio en el siglo XXI”, en Edmundo Hernández-Vela y Sandra Kanety Zavaleta Hernández (coord.), Política Internacional. Temas de Análisis 5. FCPyS-UNAM / Ediciones del Lirio, México, 2017, pp. 25-42.
- Herrera Santana, David, “Espacios estratégicos y hegemonía mundial: dominación de espectro completo, espacios comunes y supremacía geoestratégica estadounidense”, en Patricia Gómez Rey y Fabián González Luna (coords.), Discusiones desde la Geografía. FFyL-UNAM / Eón, México, 2017, pp. 21-51.
- Herrera Santana, David, “Violencia, hegemonía y transformación social: los despliegues estratégicos de la dominación y las posibilidades de la emancipación”, en Herrera Santana, David, et. al. (coord.), Apuntes teórico-metodológicos para el estudio de la espacialidad: aproximaciones a la dominación y la violencia. Una perspectiva multidisciplinaria. FFyL-UNAM / Ediciones Monosílabo, México, 2017, pp. 133-157.
- Herrera Santana, David, “Hegemonía mundial y recursos geoestratégicos: despliegues espacial/territoriales y fundamentos de la dominación global”, en Patricia Gómez Rey y Fabián Gonzalez Luna (coords.), Acercamientos y reflexiones en torno a la Geografía. FFyL-UNAM, México, 2016, pp. 145-179.
- Herrera Santana, David, “Crisis, bifurcaciones y transformaciones en el sistema mundial: ¿Qué es lo que está cambiando en el mundo?”, en Edmundo Hernández-Vela (edit.) Sandra Kanety Zavaleta (coord.), Paz y Seguridad y Desarrollo Tomo VI, UNAM, México, 2016, pp. 13-33.
- Herrera Santana, David, “Recursos geoestratégicos y despliegue global de Estados Unidos: una prioridad estratégica para el siglo XXI”, en Edmundo Hernández-Vela (edit.) Sandra Kanety Zavaleta (coord.), Política Internacional. Temas de Análisis 3. UNAM, México, 2016, pp. 431-457.
- Herrera Santana, David, “México en América del Norte: seguridad y subordinación en la relación bilateral”, en Edmundo Hernández-Vela (edit.) Sandra Kanety Zavaleta (coord.), Política Internacional. Temas de Análisis 3. UNAM, México, 2016, pp. 177-201.
- Herrera Santana, David, “Immanuel Wallerstein y el futuro del sistema-mundo: crisis del capitalismo histórico y bifurcación sistémica”, en Víctor Batta Fonseca (coord.), Utopías y distopías globales. Los pensadores que diseñan el futuro. FCPyS-UNAM, México, 2015, pp. 33-45.
Proyectos de investigación
- Responsable del Proyecto PAPIIT “Una geopolítica crítica. Por una teoría y una praxis espacial negativa y emancipatoria” IN303218, 2018-2020.
- Responsable del Proyecto PAPIME “Una geopolítica crítica para la enseñanza en Geografía política” PE301718, 2018-2020.
- Responsable del Proyecto PAPIME “Nuevas perspectivas teórico-metodológicas en el estudio de la espacialidad desde una visión crítica: acercamientos a los fenómenos de dominación y violencia” PE302116, 2016-2017 (Concluido y Evaluado positivamente)
Participación en eventos académicos
- Conferencista Magistral en el Segundo Encuentro de Internacionalistas Universitarios, con la Conferencia “La ‘ignorancia abismal’ en el siglo XXI: teoría y ordenamiento mundial a 100 años de la fundación de Relaciones Internacionales”, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 5 de septiembre de 2019.
- Ponente en la Mesa “Dominación, poder y hegemonía: la seguridad internacional desde una perspectiva rusa y estadounidense”, celebrada en el marco de las actividades del Proyecto PAPIIT IN303518 “El desarrollo humano y la seguridad humana en el orden mundial del siglo XXI”, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 2 de septiembre de 2019.
- Ponente en la Mesa “Geopolítica de las potencias hacia Medio Oriente y África del Norte” con el tema “Estados Unidos”, celebrada en el marco de la Jornada de Reflexión: perspectivas actuales sobre Medio Oriente y África del Norte, Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México, 8 de agosto de 2019.
- Ponente en el XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina (EGAL 2019), con el tema “Poder infraestructural e inserción dependiente en América Latina. La geopolítica de la confrontación territorial intercapitalista y la Nueva Ruta de la Seda”, Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Asociación Geográfica del Ecuador, Quito, 11 de abril de 2019.
- Ponente en el Coloquio “La región en el pensamiento clásico y contemporáneo: convergencias y divergencias multi e interdisciplinarias”, con el tema “La región en el pensamiento geoestratégico: Estados Unidos y la visión hegemónica”, Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) – Facultad de Filosofía y Letras – Cátedra Extraordinaria Henry David Thoreau, UNAM, 19 de octubre de 2018.
- Ponente en el XXVI Foro Nacional de Política Exterior “Evaluación de la Política Exterior de México 2012-2018 y prospectiva del nuevo gobierno” en la mesa “Los grandes temas globales de la Política Exterior”, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 5 de octubre de 2018.
- Ponente en el Seminario de Estudios Chicanos y de Fronteras, con el tema “Geopolítica de la fragmentación, poder infraestructural y hegemonía del capital: la dependencia Latinoamericana y la Nueva Ruta de la Seda”, Dirección de Etnología y Antropología Social – INAH, Ciudad de México, 24 de septiembre de 2018.
- Ponente en el IX Congreso Internacional de Geografía de América Latina, con el tema “Mercantilización y renta cultural en la Ciudad de México: una aproximación desde el enfoque de la justicia espacial”, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, España, 12 de septiembre de 2018.
- Ponente en el IX Congreso Internacional de Geografía de América Latina, con el tema “El Proyecto One Belt, One Road (OBOR) y Suramérica. Los espacios fragmentarios de la reproducción capitalista en América Latina”, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, España, 12 de septiembre de 2018.
- Ponente en el 56 Congreso Internacional de Americanistas (ICA 2018), con el tema “Geopolítica de la fragmentación: los espacios estratégicos de la reproducción capitalista global y América Latina. El Proyecto One Belt, One Road (OBOR) y Suramérica”, Universidad de Salamanca, Salamanca, España, julio de 2018.
- Panelista en el XLIII Coloquio Internacional de Primavera Graciela Arroyo Pichardo “Sociedad, crisis sistémica y construcción de alternativas”, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 25 de abril de 2018.
- Ponente en el I Coloquio Internacional Relaciones Internacionales en América Latina y el Caribe “Propuestas regionales a debate”, con el tema “Crisis de hegemonía y nuevas territorialidades en América Latina y el mundo: espacios negativos, redes de resistencia y antipraxis de la violencia en el siglo XXI”, Facultad de Estudios Superiores Aragón, 21 de noviembre de 2017.
- Ponente en el XXXI Congreso Anual de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI) “Retos de la Política Internacional frente a los nuevos nacionalismos y poderes hegemónicos” con el tema “Crisis de hegemonía y espacios negativos”, Universidad del Mar, Huatulco, Oaxaca, 19 de octubre de 2017.
- Ponente en las Vigésimo primeras mesas de Análisis “La política exterior de México: oportunidad ineludible para su reconstrucción ante el nuevo gobierno estadounidense”, con el tema “La vuelta de la política a la relación de México con Estados Unidos o de la necesaria superación del entorno post-político imperante”, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 3 de mayo de 2017.
- Ponente en el Primer Seminario Internacional Sociedad, Espacio y Capital “Hegemonía, dominio, despojo y transformación social”, con el tema “Centros, periferias y márgenes en los patrones de dominación y los horizontes de la emancipación en el siglo XXI”, Instituto de Geografía, UNAM, 28 de septiembre de 2016.
- Ponente en el Seminario sobre Espacialidad, Dominación y Violencia, con el tema: “Espacios negativos: la construcción de espacios utópicos como resistencia política”, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 15 de agosto de 2016.
- Ponente en la Conferencia: “Retos y oportunidades para México dentro del TPP”, con el tema “El TPP en la geoestrategia de Estados Unidos”, Posgrado en Contaduría y Administración, UNAM, 18 de mayo de 2016.
- Ponente en el XIV Coloquio Internacional de Geocrítica “Las utopías y la construcción de la sociedad del futuro”, con el tema “Espacios negativos: la construcción de espacios utópicos como resistencia política y su territorialización”, Universidad de Barcelona, Barcelona, España, 4 de mayo de 2016.
- Ponente en las Décimo Novenas Mesas de Análisis “Mundo neoliberal. Justicia social y derechos humanos: antagonismo o complementariedad” con el tema “Justicia social y lucha por la democracia y el bien común: negatividad y resistencia contra el neoliberalismo y el fascismo pluralista contemporáneos”, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 20 de abril de 2016.
- Ponente en las II Jornadas de Debate y Análisis: Espacio, política y capital en América Latina. Marxismo(s) y Geografía(s) Henri Lefebvre”, con el tema “Henri Lefebvre y la supervivencia del capitalismo: espacio, Estado y las posibilidades de autogestión”, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 17 de marzo de 2016.
- Ponente en las I Jornadas de Debate y Análisis: Espacio, política y capital en América Latina”, con el tema “Producción estratégica del espacio y hegemonía mundial”, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 5 de mayo de 2015
- Ponente en las Décimo Séptimas Mesas de Análisis “Perspectivas de la seguridad internacional en el siglo XXI”, con el tema “Seguridad tradicional, riesgos globales y militarización del espacio en el siglo XXI”, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 29 de abril de 2015.
- Ponente en las Jornadas de discusión estudiantil en Geografía “Recursos estratégicos: América Latina en el contexto mundial”, celebradas los días 13 a 15 de abril de 2015.
- Ponente en las Décimo Sextas Mesas de Análisis “Crisis de la sociedad internacional: entre el orden real y el orden virtual en el siglo XXI”, con el tema “Crisis, bifurcaciones y transformaciones en el orden internacional: ¿qué es lo que está cambiando en el mundo?”, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 1 de octubre de 2014.
- Ponente en la Conferencia “Los conflictos en Siria y Ucrania en el balance de poder entre Rusia y Estados Unidos”, con el tema “Prospectiva en la dinámica EE.EE-Rusia para el equilibrio de poder”, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 5 de mayo de 2014.
- Ponente en el XXXIX Coloquio Internacional de Primavera “Las relaciones internacionales y México en el contexto del 2030”, con el tema “Las relaciones internacionales y el espacio estratégico global”, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 10 de abril de 2014.
Temas y áreas para asesoría de trabajos recepcionales
- Geografía política
- Geopolítica y geoestrategia (teoría y metodología)
- Estudios sobre hegemonía y producción del espacio
- Geopolítica y hegemonía de Estados Unidos
- Relaciones México-Estados Unidos
- Conflictividad mundial y geopolítica del capital
- Recursos geoestratégicos y competencia intercapitalista